En el calendario festivo de San Vicente de Alcántara hay una celebración que no deja indiferente a nadie, el Corpus Christi. Celebrándose de una manera singular desde 1981 y declarado como Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2011, la Ciudad del Corcho, tras dos años de parón por la pandemia, vuelve a engalanar este 19 de junio de 2022 sus calles con las espectaculares alfombras para la procesión del Santísimo Sacramento acompañado de los niños y niñas que han realizado la primera comunión.
Es una realidad que con el paso de los años se ha experimentando una evolución importante en la festividad, lo que la ha convertido aquella humilde alfombra de flores silvestres que los vecinos de la «calle larga» elaboraron hace 41 años en el mayor reclamo turístico del municipio pacense, posicionando a la localidad como uno de los lugares de referencia para disfrutar del Corpus Christi. Miles de visitantes llegados desde dispares puntos de la geografía española y del vecino Portugal volverán a inundar las calles y plazas para contemplar la belleza de los coloridos tapices elaborados a base de viruta de madera, serrín de corcho y sal, siempre bien acogidos debido al amable y hospitalario carácter de los sanvicenteños y sanvicenteñas.
Todo está preparado ya para que San Vicente de Alcántara luzca con luz propia el 'Día del Corpus', sin embargo, atrás quedan jornadas donde las relaciones sociales priman sobremanera, y donde el trabajo en equipo es primordial para que todo salga a pedir de boca. Y es que el proceso de elaboración de las alfombras es muy interesante a la vez que laborioso, pues pasa por distintas fases hasta ver el resultado final.
Hace meses que los vecinos ya sienten ese gusanillo por el cuerpo que les anuncia que el Corpus vuelve, y en esta ocasión con ideas renovadas y con más ganas que nunca. Por ello, las reuniones han sido una constante desde hace meses y la elección de los dibujos que se plasmarán en las calles o los colores y materiales elegidos, ya están consensuados desde hace tiempo. Dicen que la unión hace la fuerza y sin ello el Corpus no sería posible.
Desde el pasado 30 de mayo los vecinos de las distintas calles del recorrido procesional se están reuniendo en «la sede» de la Asociación de Amigos del Corpus Christi para teñir la viruta. Sin duda, son las semanas más intensas de trabajo, ya que hay que dar color a todo el material que luego compondrá las alfombras.
Publicidad
El teñido a mano de los materiales es una labor totalmente artesanal. Las mezclas de los tintes empleados y las cantidades de viruta se echan casi «a ojo», todo ello producto de la experiencia de las mujeres y hombres que se encargan de ello durante años. Remover en los baños hasta conseguir el color adecuado es una dura tarea que se lleva a cabo durante varias tarde, aunque la introducción de varias hormigoneras en esta ocasión pretende facilitar y complementar una labor clave en esta fiesta.
Con todo teñido y almacenado en los días previos, y con las calles cortadas al tráfico y bien limpias para que nada ensucie el área de trabajo, el sábado por la tarde, víspera del esperado día, los vecinos se echan a las calles para pintar con tiza y pintura, en caso de que amenace lluvia, los bocetos y plantillas que el encargado de los dibujos ya tiene elaborados previamente. Y es que en cada calle hay una mano especializada que se encarga de sacar los dibujos, pasarlos a escala y después plasmarlos en el firme para ser rellenados al día siguiente. Motivos religiosos, florales, geométricos, incluso recreaciones de grandes obras pictóricas, pueden verse en las alfombras del Corpus sanvicenteño.
Publicidad
Adelantándose al canto del gallo que habitan en los corrales de la Ciudad del Corcho suena el despertador de cientos de sanvicenteños el domingo en cuestión. Las 5:00 horas es la hora fijada para volver a salir a la calle y transformar los bocetos pintados la tarde anterior en espectaculares tapices. A partir de este momento la magia de las alfombras comienza a cobrar vida, los vecinos llaman a las puertas de otro, preparan el desayuno comunitario, humedecen la viruta, preparan los altares, etc. Todo este frenesí de trabajo que puede pasar inadvertido unido al colorido que aporta la viruta teñida, la seña de identidad del granulado de corcho y la finura de la sal hacen que propios y extraños contemplen una asombrosa obra de arte efímero elaborada exclusivamente para el paso de la procesión del Corpus que partirá de la parroquia de San Vicente Mártir a las 13:00 horas.
Si algo hace peculiar a esta Fiesta de Interés Turístico Regional es su duración, pues lo del arte ya queda claro nada más ver la implicación de todo un pueblo y el detallismo con el que se trabaja.
Y es que son apenas ocho horas las que permanecen en pie las alfombras desde que comienza su confección hasta que son destruidas por el paso del Santísimo, los niños de comunión y toda la comitiva que lo acompaña. Incluso en muchas ocasiones, los dibujos son tan complejos que hasta minutos antes de que empiece la procesión se están dando los últimos retoques.
Publicidad
Esa escasa perdurabilidad de un trabajo que ha tenido en vilo a los vecinos durante semanas hace especial al Corpus Christi de San Vicente de Alcántara. Para la gran mayoría de los participantes esto no es problema, pues las alfombras duran lo que duran y si llegas tarde te lo pierdes. Por ello, es interesante y recomendable para todo visitante llegar temprano a la localidad, recorrer las calles y ver su evolución, desde su elaboración hasta su destrucción.
La celebración del Corpus es producto de la implicación de diversas instituciones locales, provinciales y regionales. Lógicamente, no sería posible sin el aporte de Parroquia de San Vicente Mártir con su cura-párroco a la cabeza, don Ángel Zambrano; ni con la participación activa de la Hermandad Infantil de las Tres Glorias, encargada de sacar al Santísimo en procesión.
Publicidad
De aunar esfuerzos e inquietudes vecinales se encarga la Asociación de Amigos del Corpus Christi, ente que aglutina las sensibilidades y, a su vez, es el nexo de unión con las instituciones locales y regionales que apuestan por esta festividad, como son el Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara, la Diputación de Badajoz, la Junta de Extremadura y la Asociación para el desarrollo de la Sierra de San Pedro -Los Baldíos.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.