

Joaquín Herreros lleva casi toda su carrera profesional ligada al sector corchero. Es Ingeniero Industrial de profesión con la especialidad de Organización Industrial. También es experto en los comités de normalización UNE e ISO correspondientes a la actividad corchera. Y como presidente de Asecor, representa a la asociación en la confederación europea CELiege, en la que es vicepresidente.
–¿Cuándo empezó usted a trabajar en este sector y cómo ha cambiado hasta ahora?
–Empecé a trabajar hace más de 25 años, y hay varias cosas que han cambiado sustancialmente. En lo empresarial, una agregación del sector en grupos que tienen una estructura vertical y horizontal, que hace que haya disminuido el número de empresas, sobre todo de menor tamaño. En lo técnico, un mayor acceso a la tecnología por parte de muchos actores del sector, con tecnologías que hace 30 años eran impensables entre nosotros, con la dificultad añadida que es difícil acceder a una amplia oferta de bienes de equipo porque sigue siendo un sector relativamente pequeño. En el mundo del tapón, hemos visto una evolución en el mix de los tapones con respecto a lo que era habitual hace pocas décadas, y no solo en los tapones de corcho, sino también en el mercado global de cierres.
–Parece que la emergencia por sequía ya ha terminado, ¿cómo afecta eso al corcho?
–Este año, en nuestra región, todo parece indicar que va bien en lo climatológico, que no es el caso en otras zonas corcheras peninsulares. Si bien en la parte norte y occidente de la península hemos disfrutado de precipitaciones mejores que nuestra media, en la parte del levante están muy lejos de llegar a sus valores típicos. Es necesario que haya un mínimo de precipitación para que el corcho pueda sacarse con facilidad del alcornoque sin dañarlo, dado que la mayor parte de la producción peninsular se encuentra en Portugal, Extremadura y una gran parte de Andalucía, donde ha habido un régimen de lluvias favorable, es de esperar que no haya inconvenientes técnicos para que la producción de este año sea normal.
–¿Qué previsiones hay para esta temporada?
–La temporada pasada fue una campaña que se esperaba con cierta dificultad, pero que al final se desarrolló relativamente bien en términos de volumen, al menos en la zona donde hay una mayor producción de corcho. Para este año, como hemos mencionado, no parece que vayan a existir problemas técnicos, salvo que haya condiciones extremas en los próximos meses, que parece que no se prevén. Podemos pensar que la campaña de saca será normal, sin incidentes, al menos en la parte del suroeste peninsular, donde se acumula la mayor parte de la producción mundial de corcho. Por otra parte, hay cierta ralentización en la negociación de las operaciones de compra motivadas por un descenso de demanda.
–Se estima que trabajaron unas 5.750 personas en la temporada pasada, ¿cuántos trabajadores se prevén para esta nueva campaña?
–No creemos que haya una diferencia sustancial en el volumen de personas dedicadas directa o indirectamente a la saca. En todo caso la actividad dependerá de la disponibilidad de esa mano de obra y el tiempo efectivo de saca, que también está influenciado por las condiciones climatológicas. La disponibilidad de mano de obra es una de las cuestiones de las que tenemos que ocuparnos, porque cada vez encontramos menos trabajadores para esas labores. Sigue creciendo un déficit de mano de obra para trabajar en el campo, tanto mano de obra especializada como mano de obra más generalista.
–El relevo generacional ha sido de gran importancia en la industria corchera, ¿qué tienen que saber los nuevos trabajadores y dónde pueden formarse?
–Intentamos formar a gente para permitirles acceder a una profesión que requiere cierta especialización, pero encontramos problemas para encontrar nuevos profesionales por la dificultad para retener a las nuevas generaciones en el ámbito rural con tareas de campo, con un carácter estacional. Estamos viendo qué fórmula imaginativa podemos adoptar para dar una respuesta a esta potencial falta de mano de obra, viendo cómo hacer más atractiva la actividad. La otra opción que permite disminuir la dependencia a la mano de obra especializada es la generalización de las nuevas tecnologías en la saca pero, por distintas razones, parece que no está teniendo el desarrollo que esperábamos.
–El corcho cada vez tiene otros mercados que no son el tapón. ¿Qué usos se le está dando a este material?
–Existen otros productos realizados con corcho, en algunos casos con mucho valor añadido, pero en realidad con no mucho peso en volumen global. Además de los tradicionales pavimentos, aislamientos, algunas soluciones industriales, artesanía y moda, no hay muchos más productos con volumen significativo para el sector. Últimamente, hemos oído hablar del corcho como una solución para el relleno de los campos de fútbol en sustitución del caucho que se emplea actualmente, por aplicación de la nueva directiva europea sobre este producto. Efectivamente, algunas tipologías de corcho pueden ser empleadas para este propósito, pero el volumen necesario para poder realizar el cambio en todos los campos de césped artificial lo hace inviable como una única solución con respecto a la limitada producción de corcho que tenemos en el mundo.
–Y el mundo del tapón, ¿cómo evoluciona?
–Dado que la mayor parte del mercado y su valor añadido reside en los tapones de corcho, la evolución de este mercado tiene una necesaria similitud con el mercado del vino. En términos de consumo, el mercado del vino no termina de estabilizarse desde que empezó la pandemia. El año pasado ha sido un año de bajada de consumo de vino y, por tanto, de consumo de tapones. Para explicar esta bajada, probablemente hemos de fijarnos en un efecto coyuntural por unos niveles relativamente altos de inflación acumulada en los últimos años que han tenido lugar prácticamente en el mundo entero, pero también notamos y vigilamos un posible cambio de tendencias estructurales que tiene relación con las costumbres en el consumo de vino o incluso sus formatos de distribución. Seguiremos observando cómo evoluciona, y ver cómo podemos seguir satisfaciendo a nuestros clientes manteniendo nuestra actividad.
–¿La industria del corcho de Extremadura, está preparada para los nuevos retos?
–Una de las claves es que sigamos siendo un centro geoestratégico del mundo de la producción de corcho, y eso implica que la producción no descienda significativamente como puede ocurrir si no actuamos, porque la falta de regeneración natural o artificial no compensan la mortalidad natural del alcornocal y la existencia de patologías que afectan. Por una parte, el sector sigue explorando nuevas fórmulas en los modelos de producción de alcornocal que puedan permitir acelerar la entrada en producción de nuevos árboles y ganar algo del tiempo perdido en los últimos años. En algunos casos estamos viendo cambios que suponen una innovación de ruptura, pero también estamos trasladando información de otros modelos a nuestro sector. Con respecto a las patologías, seguimos buscando fórmulas basadas en distintas estrategias que nos permitirán ir superando algunos de los problemas que están presentes en nuestros alcornocales. Desde Asecor colaboramos activamente en estas temáticas incluso si pudiera pensarse que nuestro ámbito de actuaciones debería circunscribirse a nuestra propia actividad, sin embargo, pensamos que debemos tener altura de miras y fijarnos en lo que ocurre aguas arriba, para intentar dinamizar una parte más disgregada con una dinámica0 diferente.
Finalmente, la industria irremediablemente tiene que ir adaptándose a los tiempos. Hacemos esfuerzos para ir adaptándonos, y desde el asociacionismo intentamos acompañar a nuestro entorno para que así sea. Hemos propiciado la creación de una Plataforma Tecnológica Española del Corcho, PTEcor, donde están presentes una parte enorme de los actores del mundo del corcho, que pretende ser un foro que nos permitirá dar respuestas a los desafíos del sector usando la herramienta de la innovación. Ahí seguiremos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.